Adam Silver, comisionado de la liga, ha anunciado que los propietarios han votado a favor del proyecto. La propuesta contempla vender franquicias por 500 millones de dólares, más de lo que generan actualmente todos los clubes de las grandes ligas.
27 de marzo de 2025
Aún no será oficial su constitución, pero la NBA ha oficializado su interés por lanzar una liga europea. Los propietarios de las franquicias han votado a favor de arrancar las negociaciones con Fiba para arrancar proyecto y también se han producido ya conversaciones con clubes y stakeholders. Así lo ha anunciado su comisionado, Adam Silver, en rueda de prensa, junto a Andreas Zagklis, secretario general de Fiba, tras anunciar en febrero, durante el All Star de París, que las conversaciones con Fiba se habían intensificado.
Apenas han presentado detalles del proyecto, más allá de confirmar que serán 16 equipos y que será una liga semicerrada. Aún existen preguntas que son de difícil respuesta y dudas sobre la viabilidad económica del proyecto. Entre ellas, que el potencial negocio del baloncesto en Europa y Oriente Medio sea de unos 3.000 millones de dólares al año y qué clubes y fondos de inversión podrían asumir un fee que desde la liga estiman de 500 millones de dólares. Es una cifra similar a la que facturan los más de setenta clubes de las ligas española, francesa, alemana e italiana, gran parte de los cuales aún opera con un modelo a pérdidas.

¿Qué ha anunciado la NBA?
El board de la NBA – su asamblea de propietarios de franquicias – ha aprobado arrancar las negociaciones oficiales con Fiba para lanzar una liga en Europa. Es su segunda liga fuera de Estados Unidos, tras la Basketball Africa League que lanzó en 2019 y en ambas ocasiones va de la mano de Fiba. Solo se ha confirmado que habrá 16 equipos en un formato de liga semicerrada, pero ni siquiera se ha confirmado la fecha que se manejaba: 2026.
¿Por qué se valora a las franquicias de la nueva liga en 500 millones de dólares?
Este importe se corresponde con el valor de la plaza, una especie de fee de entrada que da derecho a una plaza de por vida en la que sería la principal competición de clubes en Europa. Independientemente de su rendimiento deportivo. Raine Group es el banco de inversión que se ha encargado de la prospección y el contacto con los inversores, así como de la tasación.
Fuentes conocedoras de la evolución de las negociaciones con stakeholders, Fiba, potenciales inversores y clubes indican que el precio inicial se fijó en 1.000 millones, pero que se ha ido rebajando a medida que pulsaban el apetito inversor. Medios como Sportico también indican que ese fee sería en ciudades como París y Londres, y que el coste podría ser inferior en otros mercados como España, Alemania o Italia. La valoración, en última instancia, dependerá del interés que encuentren Fiba y NBA en el mercado por parte de los inversores, tanto de los fondos que participen como de los clubes que se queden dicha plaza, y de la propuesta comercial en torno a la liga y el retorno económico que esperen lograr.
¿Cómo se van a financiar esos 500 millones de dólares?
Según la información a la que ha tenido acceso 2Playbook, el plan de la NBA contempla que los clubes de fútbol se apoyen en fondos de inversión para que cubran al menos la mitad de la aportación. El objetivo de la NBA no es sumar obligatoriamente a clubes históricos de baloncesto con un fuerte seguimiento, sino promover la diversificación de clubes de fútbol con una marca global: Real Madrid, FC Barcelona, PSG, Manchester City y/o Manchester United, Olympique de Lyon, AC Milán y/o Inter de Milán… Ninguno de los clubes ha realizado aún declaraciones sobre su posible interés, pero es cierto que ni FC Barcelona, ni Real Madrid, por ejemplo, han firmado la extensión de su licencia con Euroliga a la espera de esta propuesta.
¿Barça y Madrid también tendrán que pagar dicha cantidad?
Se desconoce. Diferentes informaciones en medios de comunicación españoles han apuntado en los últimos días a que podrían estar exentos, ya que podrían ser los únicos con un proyecto de baloncesto ya creado. Ya existen otros clubes en las grandes ciudades, como London Lions, Paris Basketball, Alba Berlín, FC Bayern Basket, Olimpia Milano, Asvel, Manchester Basketball… Se desconoce si algunos de ellos se incorporarían a la nueva competición o si el objetivo es lanzar equipos que rivalicen con ellos directamente en sus ciudades a través de los clubes de fútbol.
¿Los clubes de fútbol tienen capacidad para invertir 250 millones al fee de entrada?
Es una ecuación complicada, más aún en un momento en el que los propios clubes están concentrados en impulsar comercialmente sus secciones de fútbol femenino, que aún requieren de una importante inversión anual. Por otro lado, los grandes clubes de estas ciudades arrastran importantes pérdidas en los últimos años, según datos extraídos de Intelligence 2P, la unidad de estrategia e inteligencia de mercado de 2Playbook.
Estas inversiones no afectarían negativamente a efectos de cálculo del squad ratio de Uefa, pero en clubes sin tradición polideportiva sería difícil justificar una inversión de tal magnitud, exigida de endeudamiento, para financiar algo que no sea el equipo de fútbol. Quedaría la opción de que la apuesta sea de sus accionistas a título individual.
El PSG ha perdido 890 millones de euros desde 2019 y sólo en 2023-2024 perdió más de 60 millones. El City Football Group (CFG) perdió otros 92 millones de libras (109,4 millones de euros) el año pasado, atribuibles principalmente a su red de equipos satélite. El Manchester City sí ganó dinero y aportó el 73% de los ingresos totales del grupo, un indicador que deja más incertidumbres que certezas sobre la viabilidad del CFG para cargar aún más peso sobre el equipo de la Premier. Sus vecinos de Manchester también tienen un agujero contable de 190 millones de libras (230 millones de euros) están en plena crisis deportiva, su cifra de negocio ha caído y sólo han alcanzado la rentabilidad en 2023-2024 tras despedir a más de 450 trabajadores, un 40% de su plantilla, y ya tiene comprometida una inversión multimillonaria en un nuevo estadio. Y el Olympique de Lyon, por su parte, ha estado al borde de la bancarrota, salvando el primer match ball in extremis y aún con la necesidad de corregir un agujero de más de 325 millones de euros. Misma situación en el Arsenal y otros equipos londinenses.
¿Cuánto negocio genera actualmente el baloncesto europeo?
No hay datos agregados sobre el volumen de negocio total. Intelligence 2P sí ha contabilizado y verificado que los clubes de las ligas española, francesa, italiana y alemana movieron más de 550 millones de euros en 2023-2024. Es decir, una sola franquicia en la nueva liga europea de la NBA ya se estaría valorando a un importe idéntico a lo que generan los 76 clubes de los mercados que entrarían en ella. Estos 550 millones rastreados por Intelligence 2P corresponden únicamente a los clubes. Las ligas domésticas de Europa occidental facturaron otros 75 millones de euros el año pasado, a estas habría que sumar el negocio que generan los clubes y ligas de los países bálticos, balcánicos, Turquía y Rusia, de los que no existe información financiera.
Por otro lado, la Euroliga movió un negocio comercial de más de 100 millones de euros en 2023-2024. Este año se espera un salto debido al fee que pagará Abu Dhabi por albergar la Final Four de 2025, cifrados por encima de 20 millones de euros. Por otro lado, la NBA admitió recientemente que su negocio en Europa genera “algunos cientos de millones de dólares anuales”, una estimación que podría aproximarse más a los 100 millones de la Euroliga que a una cifra más elevada. Se desconoce cuánto factura Fiba Europa, aunque en su caso más del 95% de su negocio procede del Eurobasket y los torneos de selecciones.
Entonces, ¿puede realmente el baloncesto europeo facturar 3.000 millones en un horizonte a medio y largo plazo?
Raine Group, el banco de inversión al que la NBA encargó explorar oportunidades en Europa, aseguró en uno de los documentos aportados a la liga que el mercado de baloncesto en Europa y Oriente Medio podría alcanzar unos ingresos potenciales de 3.000 millones de dólares al año. Se desconocen los criterios para realizar estas proyecciones.
Eso supondría triplicar el negocio que genera hoy el baloncesto, según los datos rastreados por Intelligence 2P. En el escenario más optimista (ya que no hay información financiera de todas las ligas y clubes) apenas se superarían los 1.000 millones actualmente. Ese escenario de crecimiento también contrasta con la situación dibujada por Uefa, que en su último informe anticipa una desaceleración del valor de los derechos audiovisuales en Europa. Dicho de otro modo, ese crecimiento potencial debería ir en detrimento de otras disciplinas deportivas.
Artículo completo en: https://www.2playbook.com/competiciones/la-liga-europea-nba-puede-generar-3000-millones-ser-viable-economicamente_18474_102.html
Sobre Intelligence 2P
Intelligence 2P es la unidad de estrategia e inteligencia de mercado de 2Playbook, cuya plataforma de datos monitoriza en tiempo real el negocio de 60 clubes de LaLiga, Liga F y Primera Rfef; 200 clubes de ligas europeas; 22 clubes de ACB y Primera FEB.
La plataforma también contabiliza la asistencia a todos los eventos deportivos, de entretenimiento y música en España, así como más de 25.000 contratos de patrocinio en el mercado español y otros 7.000 contratos de las ligas europeas y norteamericanas de fútbol y baloncesto, segmentados por competición, tipología de activos, marcas, categorías de producto y valor económico aproximado de cada acuerdo.